TC: La evolución de los autos a lo largo de su historia
El Turismo Carretera alcanzó los 84 años de vida. En un nuevo aniversario de la categoría más antigua del mundo, repasamos la evolución técnica de los autos durante más de 8 décadas de historia.


El 5 de agosto de 1937, el Turismo Carretera inició oficialmente su historia con la disputa del Gran Premio Argentino que ganó Ángel Lo Valvo (Ford). Ese fue el puntapié inicial para el TC, que exhibe con orgullo la condición de categoría más antigua del mundo, tal cual lo certifica el Libro Guinness de los Récords.
En esta nota, te mostramos cómo fueron evolucionando los autos a lo largo de las décadas. Desde las primeras cupecitas prácticamente estándar que abrieron caminos de la Argentina y Sudamérica. Pasando por la llegada de los autos compactos y los prototipos.
La consolidación de los Falcon, Chevy, Dodge y Torino. Y el presente con estructuras tubulares de nueva generación y motores multiválvulas que reemplazaron a los históricos varilleros. Repaso del ciclo evolutivo del TC con la ilustración exclusiva para SoloTC de la artista y diseñadora Daniela Montesano.
Cupé Ford – Lo Valvo (1937)


Las primeras cupés Ford llevaban motor V8, los Chevrolet de 4 bancadas. Erogaban entre 65 y 85 HP, alcanzaban los 140 km/h. En el ‘50 ya superaban los 120 HP. Se sacaba todo lo que se podía para bajar peso. Reforzaban la suspensión.
Chevitú – Jorge Cupeiro (1964)


Los autos compactos cerraron la etapa de las cupecitas y representaron la evolución. El Chevitú marcó el quiebre, llevaba motor nacional de siete bancadas que trabajaba a 6.000 RPM. Enseguida llegaron los Falcon y 3 años más tarde los Torino.
Trueno naranja – Pairetti (1968)


Con reglamento casi liberado se construyeron prototipos que terminaron de extinguir a las históricas cupecitas. El peso variaba entre 950 y 1450 kilos, y la motorización era Ford F100, Chevrolet 250, Tornado Interceptor y Valiant Slant Six.
Dodge – Castellano (1988)


Torino, Falcon, Chevy y Dodge se adueñaron del TC a comienzos de los ‘70 y se perpetuaron en el tiempo. Los autos superaron los 250 km/h y por esto se redujo de 3 a 1 los carburadores, se bajaron 1.000 cc la cilindrada y se usó una brida para limitar la velocidad. Los ’80 fueron de dominio casi absoluto de Dodge con 7 títulos.
Torino – Patricio Di Palma (2005)


En el nuevo milenio se comienzan a construir autos en serie a partir de la estructura tubular. Logran unidades más livianas y rígidas. Con los autódromos como únicos escenarios: los motores quedan estancados y toma gran relevancia la aerodinámica.
Chevrolet – Guillermo Ortelli (2017)


En 2015 comenzó una nueva era. Los tradicionales motores varilleros son reemplazados por los multiválvulas y llegan las estructuras de nueva generación. Los autos alcanzaron el máximo nivel de estandarización. Gran apertura tecnológica con adquisición de datos, software 3D y de simulación.